Comprender la historia del arte y sus movimientos, es también darle una mirada al pasado de la humanidad y sus hechos culturales más destacados. En esta oportunidad, queremos compartir contigo acerca de uno de los movimientos pictóricos más interesantes del siglo XX como lo fue el cubismo.
¿Qué es el cubismo y que buscaba el arte cubista?
El cubismo es un estilo artístico que descompone las formas naturales en figuras geométricas básicas como cubos, esferas y conos. Los artistas cubistas buscaban representar múltiples perspectivas de un objeto al mismo tiempo, fragmentando sus formas y rehaciéndolas en el lienzo. Esta técnica permitía mostrar la realidad desde una visión más compleja y analítica, alejándose de la representación realista tradicional.
Justamente, el rompimiento con la representación realista tradicional fue lo que motivó a los artistas cubistas a posicionarse. Dentro de este arte se buscaba expresar la cuarta dimensión, es decir, no solo representar las formas y los espacios sino también el tiempo y el movimiento que estos podrían tener.
Con esto, se lograba plasmar una perspectiva múltiple para revelar la complejidad de la realidad. El cubismo apostó por la mirada subjetiva, más que por la representación fiel de la naturaleza,
¿Quiénes fueron los exponentes del cubismo?
Como muchos otros movimientos artísticos, el cubismo no fue invención de una sola persona, sino el resultado de un contexto histórico específico y el trabajo de diferentes artistas.
Algunos de los exponentes más destacados del cubismo fueron:
- Pablo Picasso: pintor español considerado uno de los padres del cubismo. Su obra «Las señoritas de Avignon» de 1907 es considerada un punto de inflexión y el inicio de este movimiento artístico.
- Georges Braque: pintor francés que trabajó en estrecha colaboración con Picasso. Ambos exploraron juntos las posibilidades de fragmentar las formas y representarlas desde múltiples perspectivas.
- Juan Gris: también español que desarrolló un estilo cubista más sintético y elegante.
- Jean Metzinger y Albert Gleizes: pintores franceses que escribieron el primer tratado sobre el cubismo, «Du Cubisme«.
- Robert Delaunay: pintor francés que introdujo elementos del color y la luz en el cubismo.
- Fernand Léger: pintor francés que desarrolló un estilo cubista más mecánico e industrial.
¿Cuáles son los tres tipos de cubismo?
El cubismo como movimiento artístico según su historia puede dividirse en cuatro fases. Veamos a continuación cuáles son las características principales de cada una:
Cubismo Proto o Ceutí (1907-1909)
Es la fase inicial del movimiento caracterizado por una exploración de la forma y la descomposición de los objetos en planos. Los artistas aún mantenían cierta conexión con la realidad, aunque ya se aprecian las primeras deformaciones y simplificaciones. Una obra destacada de este momento puede ser «Les Demoiselles d’Avignon» de Picasso que marca una ruptura radical con la tradición pictórica.
Cubismo Analítico (1909-1912)
Esta fase del cubismo está marcada por la fragmentación de las formas que alcanza su máxima expresión. Los objetos se descomponen en múltiples planos geométricos y se representan desde diferentes puntos de vista simultáneamente. Los colores son generalmente monocromáticos y la composición es compleja y difícil de descifrar.
Cubismo Sintético (1912-1914)
Para esta etapa, los artistas incorporan elementos de la realidad cotidiana en sus obras, como periódicos, letras, fragmentos de objetos y texturas. La composición se vuelve más clara y los colores más brillantes. Un ejemplo de ello puede ser la obra «papiers collés» de Braque.
Cubismo Cristalino (1914-1919)
Esta última fase se caracteriza por una simplificación de las formas y una mayor claridad en la composición. Los artistas buscan representar la realidad de una manera más objetiva y racional. Algunos pintores que podemos identificar de este momento son Robert Delaunay, Fernand Léger.
¿Quieres conocer más sobre historia del arte? En Arte Dovale tenemos una amplia sección de información para acompañarte en tu proceso de aprendizaje en bellas artes.